Mariposa hormiguera oscura. Lepidóptero con distribución europea centrada en la mitad sur de Alemania. En la Península Ibérica aparece muy fragmentadamente en el entorno de Liébana, Sistema Ibérico (Soria y Cuenca) y en la Sierra de Guadarrama. La presencia y abundancia de la especie se encuentra frecuentemente condicionada por la presencia praderas higrófilas, juncales, que se desarrollan sobre suelos muy húmedos, con horizonte de gley y nivel freático elevado durante todo el año, con presencia de nidos de su planta nutricia (Sanguisorba officinalis) y las hormigas hospedadoras específicas (Myrmicas cabrinodis y M. rubra).
Especie univoltina, con adultos desde finales de junio a agosto. Las hembras ponen los huevos dentro de las cabezuelas de Sanguisorba officinalis. Tras eclosionar, las larvas se alimentan de las estructuras reproductoras de las flores hasta mudar por tercera vez, ganando muy poco peso y tamaño. Al alcanzar la cuarta edad se dejan caer de la planta y esperan a ser recogidas por las hormigas del género Myrmica, entre finales de agosto y septiembre.
En el hormiguero las orugas comen las larvas de las hormigas hasta completar su desarrollo y crisalidar, actuando como parásitos de las sociedades de hormigas. El sustrato geológico puede ser de calizas, areniscas o rocas metamórficas, y el rango altitudinal de 1.000 a 1.400 m. Más del 30 % de la población ibérica atlántica se encuentra en el LIC Liébana y LIC Río Deva. En la población de Pido se estimaron unos 25 individuos/hectárea en 1.996; su tendencia es desconocida. A nivel nacional, es una especie muy poco representada. IUCN Redlist: Casi amenazada. CEEA: Vulnerable. Anexo II Directiva Hábitats.