Acciones
Este proyecto, con una duración de cinco años, contempla el siguiente esquema de acciones (además de las obligatorias):

A1
Consejo del Camino Lebaniego: Un organismo cooperativo y asesor para gestionar el Camino Lebaniego en el medio y a largo plazo.

A2
Planes Estratégicos de los dos caminos (Camino Lebaniego y Camino de Santiago en Vila Nova de Gaia): Incluir una zonificación de áreas de amortiguamiento, reserva y conectores. Con visión a largo plazo una vez finalice este proyecto LIFE.

A3
Censo de población de especies objetivo en el Camino Lebaniego: algunos invertebrados, anfibios y reptiles carecen de estudios detallados de población. Existen, escasos y con tendencia decreciente, pero no se dispone de datos específicos de población conocido en el área.
Creación y adaptación de Stepping Stones en el campo:
Una acción clave en la creación de un corredor ecológico es la adaptación de microhábitats para ser utilizados por la fauna como conectores entre zonas centrales (es decir, conectando cuerpos de agua en una distancia de fácil recorrido por un anfibio o los prados floridos por el vuelo de un polinizador). En el Camino Lebaniego y en el Camino de Santiago a su paso por Vila Nova de Gaia es necesaria la reparación o refuerzo de los existentes stepping stones y la construcción de nuevos.
TRES ACCIONES CONCRETAS:
A
Restauración de muros:
Piedra seca con huecos para Iberolacerta monticola, Lacerta Schreiberi.
Plantación de setos de endrino y majuelo (plantas nutritivas del Eriogaster catax)
Mejora de praderas: no segar y permitir la floración en zonas bajas en el 15% de las praderas. En las zonas altas, desmonte y plantación de Sanguisorba officinalis para Phengaris nausithous nutricia. Será fundamental la colaboración con asociaciones ganaderas.
El objetivo que se persigue es en general para todos los polinizadores, pero, en particular Euphydrias aurinia y Phengaris nausithous.
B
Creación y adaptación de Stepping Stones en hábitats forestales:
Identificación, cuidado y manejo de árboles viejos y madera muerta (microhábitats para Limoniscus violacius, Osmoderma eremita, Rosalia alpina). Mejora del estado fitosanitario, podas, desmochados, distribución de madera muerta.
C
Bosque de tilos para polinizadores:
Creación de pequeñas arboledas de Tilia plathyphillos ampliamente utilizadas por numerosas especies de polinizadores.

Creación y adaptación de los Stepping Stones en hábitats acuáticos
- Adaptación o creación de cuerpos de agua (Chioglossa lusitánica y Discoglossus galganoi); hueco de riego seguro para anfibios, charcas con zonas poco profundas, fomento de la vegetación higrófila, etc.
- Plantación en áreas degradadas a lo largo de los caminos (Fraxinus excelsior, Quercusrobur, Acer campestre, Prunus avium y Ulmus glabra), y mejora de la estructura.
- Mejoramiento de los sistemas estuarinos:
- Recuperación de hábitats en los estuarios del Zona de Especial Conservación (ZEC) Occidental, regulando el régimen de mareas, erradicación de especies invasoras y mejora del hábitat de aves acuáticas.
- Plantación en áreas degradadas a lo largo de los caminos (Fraxinus excelsior, Quercus robur, Acer campestre, Prunus avium y Ulmus glabra), y mejora de la estructura.
Especies objetivo
- Mejora del hábitat de la perdiz pardilla: Apertura de zonas en pastizal-matorral denso en mosaico (no se seleccionan excesivos matorrales ni pastizales) en zona montañosa y subalpina. Camino Lebaniego.
- Mejora del hábitat Chiroptera: Proteger una cueva con Miniopterus scrheiberssii.
- Compatibilidad del oso pardo con la población local: prevenir ataques en áreas de producción de miel y arándanos, y adecuación del trazado de la vía para evitar zonas sensibles (se modificará un tramo de la vía a un área menos sensible). CL.
- Control de especies invasoras: Vespa velutina, Tradescantia, Crocosmia x multiflora, Cortaderia, Robinia pseudoacacia, Fallopia japónica. Control y/o erradicación mediante trampeo (avispas) y arrancar plantas (raíces incluidas). En el Camino Lebaniego y Santiago de Santiago.
- Plantación en áreas degradadas a lo largo de los caminos (Fraxinus excelsior, Quercus robur, Acer campestre, Prunus avium y Ulmus glabra), y mejora de la estructura.

Comunicación/difusión y educación ambiental

Ecosistema digital completo.
Programa de Educación Ambiental donde se trabaja con escolares en áreas del proyecto, visitas guiadas.
Programa de Uso Público
Miles de personas recorren cada año itinerarios de rutas de larga distancia sin motorizar en situación y actitud que les permita fomentar el interés por el medio natural. Señalización interpretativa, diseño de producto turístico basado en un elemento ecológico (árboles centenarios) y visitas guiadas.
Creación y gestión de BioTrailNEt
Foro para intercambiar experiencias, trabajar en red con otros proyectos, organizar talleres. Para directivos y técnicos de RNMLR.
Creación de un kit de herramientas en línea
Documentación técnica para redirigir ‘Caminos No Motorizados de Larga Distancia’. Un Manual de Buenas Prácticas, base de datos de casos exitosos, estandarización de procedimientos para incorporar la biodiversidad en ‘Caminos No Motorizados de Larga Distancia’, recomendaciones técnicas.
Talleres de replicabilidad y transferibilidad
Replicación geográfica (talleres en al menos 5 países de la UE, dirigido a gestores de ‘Caminos No Motorizados de Larga Distancia’ en otros contextos geográficos y transferibilidad temática (dirigido a gestores de otras infraestructuras lineales; vías, líneas eléctricas, ferrocarriles, canales de agua).
Resultados esperados
- 300 stepping stones y 15.000 metros lineales de bosque de ribera. Intercambio genético comprobado entre especímenes de especies objetivo; presencia de especies objetivo en al menos el 50% de los stepping stones y poblaciones mejoradas en un 15% al final del proyecto, en al menos la mitad de las especies.
- Mejoradas 6,5 ha de sistemas estuarios + 6 ha de hábitats forestales.
- El proyecto como una referencia a nivel europeo en el sector de los caminos no motorizados, conocido por todos los habitantes de las regiones donde se trabaja.
- 6 nuevas áreas interpretativas/observatorios.
- Señalización interpretativa de los principales hábitats que cruza (50 posters).
- Al menos 5 nuevos grupos de perdices pardillas.


- Más de 2.500 participaciones de escolares.
- 600 personas en visitas guiadas.
- 1000 descargas de la App para smartphone.
- 10 cursos de interpretación de indicios de fauna.
- Creación del BioTrailNet, que es un foro de red activa con al menos 12 miembros de al menos 12 países distintos.
- Kit de herramientas de trabajo.
- Descenso de un 35% de ataques a apicultores y 20 granjas apícolas protegidas.
- Áreas de cría y descanso de murciélagos protegidos.