CAMINOS INFRAESTRUCTURA VERDE

Camino Lebaniego

La accidentada orografía de los Picos de Europa y de la cordillera Cantábrica delimitan geográficamente el valle de Liébana y condicionan el acceso a Santo Toribio desde las comunidades vecinas de Asturias y Castilla y León.

El Camino Lebaniego discurre entre San Vicente de la Barquera y el monasterio de Santo Toribio, atravesando los municipios de San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Potes y Camaleño. Ofrece al peregrino un recorrido por parajes naturales de gran belleza jalonados de ejemplos capitales del patrimonio arquitectónico de Cantabria.

Permite igualmente unir los Caminos Norte (o de la Costa) y Francés del Camino de Santiago a partir de las rutas leonesa y palentina que recuerdan los lazos históricos de la diócesis de Liébana con los reinos de León y Castilla. El Camino Lebaniego posee una credencial específica y un documento acreditativo de la peregrinación, llamado la Lebaniega. Son muchos los peregrinos que dirigen sus pasos hacia Santo Toribio, enlazando después los dos caminos de Santiago con el fin de ganar ambos jubileos.

 
 

Camino Lebaniego Castellano

El Camino Lebaniego Castellano es una antigua, pero casi inédita, ruta de peregrinación, un camino del siglo XXI para una tradición de más de 5 siglos muy ligada a la capital Palentina, desde donde parte hacia el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, cerca de Potes, en el corazón geográfico y emocional de Cantabria.

El Itinerario de este tránsito entre los campos meseteños y las brañas cántabras transcurre en las tierras de Palencia por vallados paisajes, ya por las sirgas del Canal de Casulla, ya por el camino Románico del Norte y finalmente por las verdes trochas de las Montañas Palentinas hasta el límite entre ambas Comunidades.

Esta ruta, que también dispone de su propia credencial, comprende un total de 220 km y su andadura, aunque exigente, ofrece una variedad paisajística muy rica, salpicada con bellos ejemplos del románico.

Camino Lebaniego Leonés

La divisoria con la provincia de León está marcada por las abruptas cumbres del entorno de Peña Prieta y del macizo central de los Picos de Europa, con elevaciones que sobrepasan con frecuencia los 2.000 m.

El paso principal sería el puerto de San Glorio y tendría origen altomedieval, cuando Liébana pertenecía al reino de León y era una comarca muy poblada.

La ruta comienza desde Llánaves de la Reina, cruzando por el Puerto de San Glorio y pasando por las localidades de Ledantes, Villaverde Vada, Bores, La Vega de Liébana, Tollo, Tudes y Porcieda hasta llegar a la capital de la comarca, Potes, y Santo Toribio de Liébana. Este camino comprende 35 km (44 si se empieza desde Portilla de la Reina), cuesta abajo, salvo algún repecho, y se puede realizar cómodamente en 2 etapas.

Camino Lebaniego Vadiniense

Los vadinienses eran una de tantas tribus del cantábrico, anteriores a los romanos, que habitaban la zona comprendida entre Mansilla de las Mulas y las montañas de Picos de Europa en época prerromana, especialmente entre los siglos I a V de nuestra era.

Vivían en castros, formando grupos familiares; se alimentaban con pan hecho de bellotas, bebían sangre de caballo; tenían costumbres matriarcales y estaban siempre dispuestos a defender su independencia y costumbres con la guerra, preparados para morir en el fuego o envenenados por el producto del tejo, antes de convertirse en esclavos prisioneros.

Como recuerdo histórico para estas gentes toma su nombre la ruta que une el Camino Lebaniego, desde el Camino del Norte, con el Camino Francés. Históricamente, esta ruta cobra mucha importancia ya que tenía todo el sentido que los peregrinos llegaban a Santo Toribio, continuaran camino hacia Compostela, subiendo desde Cosgaya hasta el puerto del Cubo o desde Fuente Dé por el Puerto de Pandetrave hasta Portilla de la Reina, bajando por el río Esla hasta conectar en Mansilla de las Mulas, con la ruta tradicional o Camino Francés.

 

Camino de Santiago Portugués

El Camino Portugués es la senda jacobea que recorre Portugal de sur a norte, desde Lisboa hasta Santiago de Compostela. Abarca un total de 620 kilómetros divididos en 25 etapas que varían de los 15 a los 32 kilómetros.

En su recorrido completo, el Camino Portugués atraviesa tanto localidades portuguesas como gallegas (españolas). En Portugal atraviesa 8 distritos: Lisboa (punto de partida oficial de la ruta), Santarém, Leiria, Coimbra, Aveiro, Porto, Braga y Viana do Castelo. En España atraviesa 3 provincias gallegas: Pontevedra, A Coruña y Orense.

Esta ruta se recorre de manera fácil y apacible, ya que el peregrino no tiene que afrontar grandes desniveles ni alturas complicadas, como sucede en el Camino Francés y otros itinerarios que discurren por la península ibérica. A lo largo del camino, impresionantes bosques y cruces milenarios despertarán en el viajero las remembranzas de un pasado medieval a través de sus cantares de trovadores y cantigas de amigo. Monumentos históricos, puentes, y edificios de carácter religioso completarán el itinerario de los caminantes a lo largo de las tierras lusas y gallegas.

 
Facebook Twitter Instagram YouTube linkedin